![]() |
ECUACIÓN DE VAN'T HOFF |
En la mayoría de los casos la velocidad observada de una reacción química aumenta con el aumento de temperatura, más allá que la extensión de este aumento varíe mucho de reacción a reacción. En esta ecuación Observemos que esta fórmula contiene ΔUº en vez de ΔHº La ecuación de Van’t Hoff está pareciendo familiar? Pues debería, porque es la versión general más actualizada de la ecuación de Clapeyron que describe la variación de la temperatura en función de la presión de vapor. La presión de vapor de un líquido es la constante de equilibrio Kp para el proceso: Líquido <===> Gaseoso En este caso la expresión de la ley de acción de las masas no tiene denominador porque el reactivo I es un líquido puro Otras conclusiones de los estudios de Van’t Hoff Van’t Hoff verificó una relación de semejanza entre la presión de los gases y la presión osmótica de las soluciones diluídas. Basado en las experiencias de presión osmótica de los estudiosos Pfeffer se constató una semejanza con las leyes de los gases de Boyle y de Charles: “La presión osmótica de una solución es igual a la presión que el soluto ejercía en el estado gaseoso, ocupando el mismo volumen de la solución en la misma temperatura”. Por tanto podemos aplicar la ecuación de los gases perfectos: π V = nRT π= presión osmótica V = volumen de la solución n = cantidad en moles de soluto R = constante de los gases perfectos t = temperatura absoluta Ecuación de la Presión Osmótica donde: M = es la concentración en cantidad de materia (mol/L) T = temperatura absoluta Para soluciones iónicas, debemos utilizar el factor de corrección de Van’t Hoff: i = α(q – 1) + 1 π = MRT . i Como la presión osmótica depende de la concentración de partículas dispersas, es considerada una presión osmótica. Llamamos como isotónicas a las soluciones con la misma presión osmótica. Cuando las soluciones osmóticas presentan diferencias son denominadas anisotónicas. Factor de Corrección de Van’t Hoff Observe que el número de partículas dispersas es equivalente al numero de moléculas disueltas multiplicado por el factor de corrección de Van’t Hoff representado por i. Npd = Nd . i Usando el ejemplo anterior tenemos: 190 = 100 . 1,9 Se demuestra entonces que: I = 1 + α (q – 1) Donde: q = número de iones formado en la ionización de 1 molécula. Aún sobre el mismo ejemplo: Observación: i = 1 + 0 (q – 1) = 1 i = 1 + 1 (q – 1) = q Para conocer un poco más de la ecuación de Van't Hoff, su deducción y su relación con la energía libre de Gibbs has chlick aquí.
|
ELECTROLITOS Y NO ELECTROLITOS |
Un electrólito o electrolito es cualquier sustancia que contiene iones libres, los que se comportan como un medio conductor eléctrico. Debido a que generalmente consisten de iones en solución, los electrólitos también son conocidos como soluciones iónicas, pero también son posibles electrólitos fundidos y electrólitos sólidos.
También es posible que las sustancias reaccionen con el agua cuando se les agrega a ella, produciendo iones. Por ejemplo, el dióxido de carbono reacciona con agua para producir una solución que contiene iones hidronio, bicarbonato y carbonato. Los electrolítos tienen carácterísticas particulares en su termodinámica que se estudiaran con más detalle en el curso de Fiscoquímica Farmaceútica. aquellas soluciones que no cumplen con los parámetros arriba mencionados se conocen como NO ELECTROLITOS |
POTENCIAL QUÍMICO |
El potencial químico de un sistema termodinámico es el cambio de energía que experimentaría el sistema si fuera introducida en éste una partícula adicional, con la entropía y el volumen mantenidos constantes. Si un sistema contiene más de una especie de partículas, hay un potencial químico diferente asociado a cada especie, definido como el cambio en energía cuando el número de partículas de esa especie se incrementa en una unidad. El potencial químico es un parametro fundamental en termodinámica y se asocia a la cantidad de materia. |
Regresar a Ecuación de Van't Hoff |
|
©Derechos reservados "Apuntes Científicos" 2011 - 2012 |